martes, 15 de mayo de 2007

El País sin hipertexto

La versión digital del diario El País aparece en 1996, tras veinte años de tradición impresa.

El País fue el último de los grandes diarios españoles en adentrarse en la web. Su aparición en mayo de 1996 coincidió con el vigésimo aniversario de este periódico. Tras realizar un análisis de Elpaís.com, podemos extraer las siguientes conclusiones.
Se trata de un diario digital cuyo acceso a los contenidos no es totalmente gratuito. Es decir, encontramos algunas secciones dentro de la página a las que el usuario sólo puede acceder si se hace socio: recibir la edición impresa cada día en tu domicilio, por ejemplo. No obstante, la gran mayoría de los servicios son de acceso libre.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención, es la nula utilización del hipertexto en las informaciones que se incluyen en la página web. Ninguna de las noticias incluye referencias o enlaces que faciliten el enriquecimiento de la información. Aparecen artículos relacionados, documentos de archivo, elementos multimedia como vídeos y audios pero, en general, se encuentran desvinculados del texto. Y...a estas alturas de la blogalaxia...¿qué hace "un país" sin hipertexto?
No obstante, una de los puntos a favor que tiene esta página, es su frecuente actualización. Las información se actualiza con gran rapidez, casi cada 30 minutos. En la parte superior de la portada de la web aparece la última fecha de actualización. Esta característica que ofrece la red está bien aprovechada puesto que los usuarios disponen de noticias de primera mano actualizadas que no se encuentran en la edición impresa.
Chats, foros, entrevistas, una encuesta...todas estos elementos también se incluyen dentro de sus páginas. Además, como ya mencionaba Pisani en el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red, el denominado periodismo ciudadano ya ha llegado a El País. Los usuarios ahora ya pueden escribir sus propias informaciones gracias a la sección incluida: Yo, periodista. Cualquier persona puede publicar una información siempre y cuando esté lo suficientemente contrastada y cumpla los requisitos de redacción y ética exigidos por le diario. Y, cómo no, también se pueden dejar comentarios en alguno de los numerosos blogs: ya sea sobre cine con Nacho Vigalondo, sexo con Eva Roy y, lógicamente, política, entre otros temas.


miércoles, 2 de mayo de 2007

Blogalácticos en la Complutense



La Universidad Complutense de Madrid acogió los días 25 y 25 de abril el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red. El acto, organizado por el departamento de Periodismo de la universidad y celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información, contó con la presencia de periodistas, profesores y especialistas en el nuevo periodismo blog: Francis Pisani, José Cervera, Isamel Nafría o Fernando González Urbaneja, entre otros.

Tras una prolongada presentación, el congreso comenzó con Francis Pisani como primer ponente. Nacido en París, Pisani se considera "extranjero" cada vez que le preguntan su nacionalidad. Y no es de extrañar puesto que se ha recorrido un montón de países en su labor como reportero y corresponsal: Francia, Japón, Cuba, México o Estados Unidos. Actualmente, trabaja para el diario galo Le Monde, donde tiene su propio blog, escrito en francés. En España, también escribe artículos para Ciberpaís, del diario El País.



Francis Pisani, periodista-bloguero cosmopolita, fue una de las figuras más relevantes que participaron en este Congreso. Periodistas, estudiantes y blogueros se dieron cita para debatir y analizar el fenómeno de los blogs en la actualidad


En una conferencia denominada El estado de los blogs periodísticos en la web 2.0, Pisani habló sobre el auge de los blogs. Y para aclarar ciertos términos utilizó tres metáforas: considera que blogalaxia es el término que mejor define el universo de los weblogs ya que se trata de algo disperso y no de la realidad unificada a la que se refiere el concepto de blogosfera. Además, afirma que los blogs no son más que la punta del iceberg de un fenómeno de mayor amplitud: el periodismo ciudadano. Hoy en día, cualquier individuo puede ser testigo de un acontecimiento y plasmarlo en la red mediante el uso de blogs personalizados donde publica sus escritos. Los blogueros son, según Pisani, los peces piloto de los medios de comunicación en la actualidad.

El desarrollo de la web 2.0 así como del llamado periodismo ciudadano fueron otros de los asuntos clave en su intervención. Sobre la web 2.0, Pisani la definió como una herramienta que sirve de plataforma para el desarrollo de servicios como videoconferencias, correo electrónico, etc. Además, señaló las diferentes ventajas que ofrece la aplicación del periodismo a Internet:

-en la red, la información no sólo se puede leer, sino también modificar;
-el uso de la banda ancha permite complementar el texto con otros elementos como chats, foros, enlaces a otras webs, etc;
-la denominada economía de la diversidad propia de Internet posibilita que se publique información para poca gente, ya que el almacenamiento así como el transporte de los contenidos es de carácter gratuito;
- los efectos de red: a mayor audiencia de un medio digital, mejores prestaciones se incluirán en dicho medio.

Todo esto ha contribuido al desarrollo del periodismo ciudadano, donde ya no encontramos a un público pasivo. Ahora los individuos participan en el proceso de elaboración y selección de la información. Así se muestra en páginas como Menéame o Delicious. Y no sólo eso. Cualquier usuario puede elegir los contenidos sobre los que desea ser informado, según sus propios intereses. Webs como Technorati sirven para este fin.

Para más información sobre este II Congreso, aquí podéis acceder a su blog. Además, aquí podéis escuchar un extracto de una de las conferencias que allí se desarrollaron, en un acto que clausuró el Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja.









miércoles, 18 de abril de 2007

El 77% de los usuarios leen con mayor profundidad en la web

El estudio Eye Track 07 realizado por The Poynter Institute compara el grado de atención o dispersión que presentan los lectores en un medio on-line y en un medio tradicional en papel.
Según revela dicho estudio, las personas leen mayor cantidad de texto en la red. Además, también afirma que existen dos pautas de lectura, metódica y de escáner. El lector on-line presta una mayor atención a los elementos de navegación mientras que, sobre papel, el tamaño de los titulares y las fotografías son los que guían el ojo humano.
La trascendencia del informe se observa en los medios de comunicación. El País incluye una noticia de Francis Pisani, titulada El atractivo de los periódicos en línea. En este artículo, se menciona el anterior estudio y se añaden datos sobre cómo están cambiando los hábitos de lectura en el siglo XXI: "Leemos más a fondo en la Red, algo que sólo pasa con dos de cada tres lectores sobre papel, donde el ojo se guía por titulares y fotos". Además, señala que las informaciones pueden ser recibidas ya no sólo en el ordenador sino también a través de otros dispositivos como los móviles, i-Pod o las vídeoconsolas.
Por su parte, El Mundo también ofrece una información acerca de este hecho. El artículo de Juan Gonzalo Así leemos las noticias en Internet, según el Poynter hace hincapié en el proceso que se siguió para hacer el estudio: "se tomaron datos de dos formas: en una primera fase, iniciada hace cuatro años, se grabó a varias personas mientras navegaban por Internet, visitando sitios de noticias. En una segunda fase, se utilizó un aparato de seguimiento ajustado a la cabeza del individuo y que registraba el movimiento de sus ojos mientras fijaba la vista en los diferentes elementos de una página web". Asimismo, añade que el proyecto se elaboró con la colaboración de la Universidad de Stanford.
Pero no sólo los medios hablan sobre el Eye Track 07. También en la blogosfera se recogen diversos comentarios sobre este tema. En el blog de Manuel Gago, escrito en portugués, aparece un post que muestra las principales conclusiones que se han extraído del estudio. En otro de ellos, el weblog Denken Über, también se recoge un artículo sobre el tema y, en concreto, sobre las consecuencias derivadas del informe. Además, en la página web del Poynter Institute, se incluye un vídeo que ilustra gráficamente todas las conclusiones de este informe.

miércoles, 11 de abril de 2007

Daniel Peña es el nuevo rector de la Universidad Carlos III de Madrid



Daniel Peña será el nuevo rector de la Universidad Carlos III de Madrid. El catedrático y director del Departamento de Estadística de esta universidad, con un 52% de los votos, se impuso frente al otro candidato, Luciano Parejo, con el 48% restante. Estos fueron los resultados obtenidos en la segunda vuelta electoral del pasado 10 de abril.

La participación de la comunidad universitaria ha sido elevada. Han votado casi el 90% de los profesores de la plantilla, cerca del 70% de los profesores ayudantes y un 81% del personal de administración y servicios. En cuanto a los alumnos, su participación fue considerablemente baja, tan sólo un 18%. No obstante, la cifra es superior a la media habitual de estudiantes a unas elecciones de estas características.
Gregorio Peces-Barba, tras 18 años al frente de este cargo, desempeñará su labor hasta la toma de posesiones del nuevo rector. Su sucesor, Daniel Peña, es catedrático y director del Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid. Además, es Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Diplomado en Sociología y Estadística por la Universidad Complutense de Madrid e ITP en Administración de Empresas por Harvard.
En su programa apuesta por una universidad de excelencia, solidaria e innovadora. Por ello, propone la creación de conocimiento y su difusión interna y externa como seña de identidad de la institución universitaria. Para ello, Peña señala, entre algunas de sus propuestas, la reorganización de la estructura docente, el fomento y la mejora de los estudios de doctorado así como de los másters, el apoyo a la investigación y a la innovación tecnológica, el incremento en la calidad de los servicios universitarios o la creación de un mayor número de becas y convenios. El siguiente vídeo describe sus principales compromisos electorales y fue utilizado como spot publicitario de su campaña:

La receta de la mentira: una pequeña dosis de realismo

La película Shattered Glass, del director Billy Ray, nos muestra la historia de Stephen Glass, joven y prestigioso periodista del diario The New Republic que finalmente es despedido por inventar gran parte de los reportajes que escribía para este periódico.
Stephen Glass comienza a trabajar para el diario The New Republic y, poco a poco, asciende dentro del medio gracias al carisma de su personalidad y al éxito de los artículos que escribía.
Uno de estos artículos, Hack Heaven (El Paraíso del hacker) fue el que desencadenó los acontecimientos que precedieron a su despido. Este artículo describía las andanzas de un joven pirata informático que accede a las bases de datos de una prestigiosa compañía de software, Jukt Micronics. La compañía decide, en lugar de denunciarle, contratarle como asesor de seguridad. El joven hacker tenía un buen plan en su poder: con los datos que poseía sobre la empresa, éste podía chantajearla a cambio de silencio. El siguiente párrafo recoge el comienzo de dicho artículo:
"Ian Restil, a 15-year-old computer hacker who looks like an even more adolescent version of Bill Gates, is throwing a tantrum. "I want more money. I want a Miata. I want a trip to Disney World. I want X-Men comic [book] number one. I want a lifetime subscription to Playboy, and throw in Penthouse. Show me the money! Show me the money!"...
Across the table, executives from a California software firm called Jukt Micronics are listening – and trying ever so delicately to oblige. "Excuse me, sir," one of the suits says, tentatively, to the pimply teenager. "Excuse me. Pardon me for interrupting you, sir. We can arrange more money for you ...
"
El escándalo fue descubierto por la revista digital Forbes. Uno de sus redactores, Adam Penenberg, apoyado por su superior Kambiz Foroohar, elabora un artículo donde relata cómo surgieron sus sospechas sobre el reportaje escrito por Glass. Su investigación le llevó a determinar que nunca había existido una empresa de software llamada Jukt Micronics, ya que ésta no aparecía registrada en ningún lugar: carecía de página web, no figuraba en la Asociación de Fabricantes de Software, etc.
Y el periodismo digital se apuntó un tanto. Fue Forbes, una publicación on-line, la que descubrió un fraude periodístico de tal magnitud. Frecuentemente, los diarios y revistas digitales son infravalorados y concebidos como prensa sensacionalista y basada en rumores, hechos poco contrastados, etc. Pero la revista Forbes llevó a cabo una investigación exhaustiva, lo que supuso su reconocimiento y la mejora del prestigio para este tipo de periodismo.
Además, lo que resulta más grave aún es el hecho de que Glass sabía que sus historias eran inventadas y ejercía el periodismo incumpliendo uno de sus principios éticos más importantes: la narración de hechos verídicos y fielmente contrastados. No sólo eso, sino que para conseguir que sus reportajes consiguieran siempre enganchar al público, Glass se apoyó en una de las máximas contrarias al verdadero ejercicio de la profesión periodística: "No dejes que la realidad te estropee un buen reportaje". Tanto es así que, en 2003, el propio Glass publicó una novela titulada The Fabulist (El embustero), donde narra su propia experiencia: Pretendía el reconocimiento del público a costa de faltar a la verdad.
El siguiente vídeo recoge algunas de las escenas de la película con la canción de The Noose, del grupo americano Perfect Circle:

miércoles, 28 de marzo de 2007

Café, ¿sólo?

El pasado 27 de marzo se estrenó el programa Tengo una pregunta para usted, señor Presidente en La Primera de TVE. En él, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, se enfrentaba a una serie de preguntas realizadas por 100 ciudadanos españoles, seleccionados por el instituto TNS Demoscopia. Este nuevo formato es una adaptación del programa francés J'ai une question à vous poser, que se emite los lunes en la cadena TF1. El periodista y presentador de los informativos de la cadena pública, Lorenzo Milá, fue el conductor y moderador de la macro-entrevista.

martes, 20 de marzo de 2007

Para tecnófilos

Nuevas tecnologías. Nuevos medios. Nuevos usuarios. Y también nuevos amantes de las nuevas tecnologías. Los tecnófilos ya tienen un rincón al que acudir: la Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones, SIMO. Esta feria tiene lugar cada año durante el mes de noviembre y, en ella, podemos encontrar innumerables curiosidades sobre el mundo de las nuevas tecnologías. En el siguiente vídeo se recogen algunas de las innovaciones que, año tras año, se nos presentan en esta feria:


Entre algunas de dichas innovaciones, en el vídeo se nos muestra la nueva versión de la aplicación informática más utilizada en todo el mundo, Windows Vista. El dueño del imperio Microsoft, Bill Gates, ha actualizado la versión de Windows y, en su página web, anuncia las nuevas ventajas de la aplicación: más sencillo, más seguro, móvil y entretenido. Windows Vista permite, entre otras cosas, la búsqueda rápida de elementos en nuestro ordenador mediante la introducción de cualquier dato: fecha, título, palabra clave del documento o archivo. Además, incluye una galería fotográfica de Windows en la que se pueden guardar, a modo de álbum digital, fotografías de todo tipo e incluirles títulos, fecha, etc.
En cuanto al entretenimiento, esta nueva versión incluye el Windows Media Center, desde donde se puede sacar partido a todos los componentes multimedia: mirar fotografías en forma de presentación, como si de una película se tratara, examinar colección de música por portadas, ver películas en dvd, descargar películas o proyectar vídeos caseros.
Además, Windows Vista también hace más accesible la movilidad y presenta mejoras en este campo, con el fin de que el usuario pueda conectarse a una red inalámbrica en cualquier lugar: habitación, café, etc.
La seguridad es otra de las cuatro cualidades que más se resalta en la página de Microsoft. Entre otros rasgos, el nuevo programa incluye un sistema de protección de datos en caso de pérdida o robo del equipo. Se trata de la característica de Windows Vista Ultimate denominada Cifrado de unidad BitLocker de Windows (en inglés), que te ayuda a mantener la confidencialidad de los datos a través del cifrado del volumen completo y la supervisión de la integridad del inicio.
No obstante, las críticas no se han hecho esperar. Sin ir más lejos, la compañía Apple, famosa por sus reproductores mp-3 o "Ipod", ha pedido a los usuarios del programa I-Tunes (para descargar la música en los reproductores de la marca) que no instalen Vista por problemas de compatibilidad. El País así lo recogía, tiempo atrás, en una de sus noticias. De hecho, ya existen hoax, que se propagan vía email, donde se rumorea sobre los problemas de esta reciente aplicación.
En fin, bloggeros, ¡menudo lío cibernético!

¿Surreal o real?

Como este es un espacio para comunicarse y puesto que, para mí, ese es uno de los objetivos que tiene el cine; este nuevo post está dedicado al Séptimo Arte. Una de mis películas favoritas, Amélie, es una comedia romántico-surrealista dirigida por Jean-Pierre Jeunet, que seguramente os sonará más por otros títulos más conocidos como Alien Resurrección. Le fabuleux destin d'Amélie Poulain es el nombre completo de este film, estrenado en el año 2001. La película está protagonizada por Audrey Tautou y la banda sonora está compuesta por el genial Yann Tiersen.
Y... ¿por qué me gusta? Para gustos, colores. Para mí, estas razones:
Porque la película está llena de imaginación, ingenuidad, sencillez, delicadeza, belleza, surrealismo, romanticismo, ternura.
Porque tiene espacio para la tristeza y la nostalgia también.
Porque aunque suene a cuento surrealista... casi todos lo querríamos como realidad.
Porque quizás sin ella no me habría decidido a estudiar Comunicación Audiovisual y Periodismo.
Porque me encanta su filosofía:
"Amélie Poulain no es una chica cualquiera. Desde que murió su madre, su padre dedica todo su afecto a un gnomo del jardín en su casa de Montmartre, donde ella creció y donde trabaja como camarera en un bar. Su vida es de lo más sencilla: le gusta tirar piedras al río, comer frambuesas, observar a la gente y, sobre todo, dejar volar su inagotable imaginación.
Un día una curiosa casualidad en su vida le hace marcarse un gran objetivo, intentar hacer más feliz la existencia de los demás. Amélie desarrollará las más disparatadas estrategias para intervenir en las vidas de los demás sin que éstos se den cuenta. ¿Conseguirá ayudar a los demás? ¿Podrá ayudarse a ella misma? "

Porque me encanta su banda sonora.
Porque ojalá todos siguiéramos sus pasos...
Porque en otros tiempos las nuevas tecnologías debían parecer algo surrealista e inalcanzable. Pero ahora es una realidad. Así que...quizás el mundo reflejado en esta película no sea tan surrealista...

Disfrutad del vídeo, ¡blogueros!

martes, 6 de marzo de 2007

Algunos blogs interesantes sobre la Comunicación...

Una de las innumerables posibilidades que nos ofrece la red hoy en día es la de crear un blog (como éste mismo) donde poder reflexionar, opinar, criticar, comentar...sobre todo lo que acontece en el mundo. Y como era de esperar, si echamos un vistazo por la web, podemos encontrar una gran cantidad de blogs dedicados al ámbito de la Comunicación o el Periodismo. Algunos de los que me han parecido más interesantes son los siguientes:

- Periodistas 21 : Este blog recoge los comentarios y opiniones del periodista y consultor de medios Juan Varela. Ofrece su visión sobre los acontecimientos de máxima actualidad que suceden en el país. Destaca por sus críticas respetuosas pero cargadas de sentido, en especial cuando se trata de cuestiones de gran alcance mediático, como los conflictos en torno al grupo terrorista ETA. Además, el espacio se mantiene actualizado con bastante frecuencia y también incluye algunos posts con temas curiosos y ciertas pinceladas humorísticas.
- E-galeradas: Un espacio que resulta de interés para los estudiantes de Periodismo y para todas las personas que se sientan atraídas por la comunicación o el periodismo digital. En él, el periodista Sergio M. Mahugo incluye comentarios y consejos para futuros periodistas: los pasos para elaborar un buen blog (desde cómo escribirlo hasta las razones por las que todo estudiante de periodismo debería tener uno), enlaces a otras páginas y recursos útiles para cualquier periodista-bloggero que se precie. Pero, sobre todo, me quedo con una cosa: ahora ya sé lo que es una galerada "eran las pruebas de impresión que se componían en las viejas galeras. Eran las primeras copias en papel de libros o periódicos que tiraban las imprentas y que se utilizaban para hacer las correcciones necesarias". Teletransportado al periodismo romántico.
-Periodistas por la paz: El mero hecho de ver la palabra periodistas relacionada con otra aún más significativa para mí, paz, ya me motivó a echar un vistazo exhaustivo a este blog. Y es que si esta profesión puede contribuir a conseguir que la tan ansiada paz llegue, no creo que tenga que ser criticado como oficio de chismorreo, difamación o manipulación (aunque exista). Así que creo que es genial ofrecer el apoyo a todas las iniciativas que, desde el ámbito de la comunicación, busquen ese fin: informar por la paz. Pero, qué es el ¿periodismo de paz? Así lo definen en el blog: "el periodismo de paz busca informar para formar ciudadanos en el diálogo que construyan sus instituciones democráticamente. Su ejercicio es investigación constante, multiplicidad de fuentes que responden a la diversidad de ópticas". El blog contiene diversos posts relacionados con acontecimientos referidos al mundo hispanoamericano y, en especial, a Venezuela. También recoge reflexiones sobre los estudiantes, vídeos y comentarios humorísticos, etc.
Lo dicho, a navegar, ¡blogueros!

Nuevas tecnologías y...¿nuevos adictos?




En el siglo XV, Gutenberg lanzó al mundo un nuevo invento que adquiriría una gran trascendencia y supondría un notable avance en la mejora y difusión de la comunicación: la imprenta. No obstante, durante la Edad Media, siguieron primando los modelos tradicionales de comunicación, basados en la lengua oral.

Cuatro siglos después, Internet es el nuevo protagonista de la revolución tecnológica. La red ha posibilitado la existencia de nuevos negocios como la bolsa electrónica, las compras a través de la web; servicios de chat o correo electrónico; comunidades virtuales, donde cualquiera puede intercambiar impresiones u opiniones sobre temas de muy diferentes ámbitos, listas de distribución,comunidades colaborativas, etc.

En la actualidad, el desarrollo que se ha producido con las nuevas tecnologías ha permitido también la eliminación de las barreras espacio-temporales. Esto ha originado un mundo globalizado donde cualquiera puede tener acceso a una ingente cantidad de información; y donde también el transporte de capital, mercancías e, incluso, personas no entiende de barreras físicas.

Asimismo, Internet se ha convertido en un nuevo medio de comunicación. Su mejor ventaja: la inmediatez. La información presente en las ediciones digitales de los periódicos se actualiza constantemente y con mayor rapidez que otros medios como la televisión o la prensa escrita. Además, según Bill Gates, la globalización permite que "el consumidor pueda elegir el mejor producto, al precio más económico, en un mercado mundial".

No obstante, la denominada brecha digital impide que todas las personas tengan la misma facilidad de acceso a este mundo globalizado. En Bhutan, la revolución tecnológica ha tardado en llegar. Utilizan sistemas tradicionales de comunicación como las tablas con grabados budistas. Pero este sólo es un ejemplo de los lugares adónde la red no llega. Muchos países subdesarrollados aún no cuentan con los medios tecnológicos suficientes para disfrutar de las posibilidades (y las desventajas) que la web presenta.

Además, en el mundo actual, se habla de una nueva adicción a la tecnología. Así se recoge en el documental de TVE "Enganchados". Esta modalidad se basa en la presencia de rasgos similiares a las drogas en las nuevas tecnologías de la información. Afecta, principalmente, a los jóvenes y niños, que realizan un uso abusivo de dispositivos como los móviles, ordenadores (Internet), etc. Esto ha supuesto un cambio en los modos de juego de los niños. Antiguamente, éstos salían a la calle para jugar y relacionarse con otras personas de su edad. Actualmente, los videojuegos y los denominados juegos en la red permiten que los niños jueguen solos.

La adicción a las nuevas tecnologías no ha sido fielmente comprobada. No existen estudios epidemiológicos sobre el tema. Al tratarse de patologías que no generan delincuencia, suelen pasar más desapercibidas. Sin embargo, existen jóvenes que se pasan horas y horas delante de la pantalla del ordenador así como otros que aseguran no poder vivir ni un sólo día sin el teléfono móvil. Las nuevas tecnologías han supuesto un notable avance, pero...¿pueden llegar a ser también una adicción?